"Hay un monstruo debajo de mi cama": qué significa realmente este miedo infantil

Antes de apagar la luz, los padres miran debajo de la cama y revisan rápidamente la habitación de los niños para tranquilizarlos. Muchos niños creen que hay un monstruo escondido al otro lado del colchón. Y, a juzgar por sus descripciones, no es un monstruo amigable al estilo Pixar, sino una criatura siniestra. Aunque pienses que los monstruos solo existen en las películas de terror, esta es una metáfora mucho más profunda de lo que parece.

Un miedo normal, sano y necesario

Todos lo hemos oído, a veces susurrado, a veces gritado, siempre con la misma urgencia: "¡Hay un monstruo debajo de mi cama!". Una frase que trasciende generaciones como un rito de paso universal en la infancia. Y los padres se sienten obligados a revisar cada rincón de la habitación, como los personajes de "Los Cazafantasmas". Revuelven la habitación para demostrarle a su hijo que no hay nada que temer, que están a salvo. Al principio, los padres se dicen : "Es solo su imaginación, ya pasará", y no se equivocan del todo. Alrededor de los cuatro o cinco años, los niños desarrollan una imaginación desbordante: sus cerebros se convierten en auténticos generadores de escenarios, capaces de hacer que una sombra cobre vida o un ruido misterioso sea absolutamente aterrador.

A esta edad, el cerebro aprende a lidiar con lo desconocido, la oscuridad y la ausencia de los padres. Lo que parece un miedo irracional es en realidad una fase de aprendizaje emocional. El niño pone a prueba sus límites, explora su ansiedad y descubre cómo controlarla. En otras palabras, el monstruo debajo de la cama es un personaje útil: le ayuda a dominar su miedo, como aprender a nadar antes de lanzarse al agua.

Es el instinto de supervivencia hablando.

Este niño, que cree que un monstruo se esconde debajo de su cama, no ha estado escuchando historias de miedo. Simplemente está teniendo una reacción normal a la noche. Desde la prehistoria, nuestro cerebro ha respondido automáticamente a zonas oscuras , ruidos desconocidos y espacios ocultos. Para nuestros antepasados, el peligro podía acechar tras una roca, en un arbusto... o incluso bajo un refugio. Incluso hoy, esta programación biológica permanece activa, especialmente en los niños pequeños, cuyo cerebro emocional es muy dominante.

El resultado: debajo de la cama hay un lugar oscuro, inaccesible, desconocido; justo el tipo de lugar que despierta el reflejo de alerta. El cerebro del niño interpreta este lugar como potencialmente peligroso, y su imaginación toma el control para darle un rostro a este peligro: un monstruo, una criatura, "algo". Un niño que duerme en un tatami probablemente no tendrá este miedo.

Cuando el monstruo ilustra emociones

El monstruo debajo de la cama, antagonista del simpático amigo imaginario, personifica los miedos del niño . En otras palabras, este supuesto monstruo que retrasa el sueño del pequeño y se esconde en las sombras es un conjunto de emociones. Estas pequeñas criaturas que atormentan la mente de los niños al anochecer pueden simbolizar:

  • una preocupación reciente (separación, mudanza, inicio del colegio),
  • una emoción que aún no sabe cómo nombrar,
  • una necesidad de ser tranquilizado, contenido, escuchado,
  • o simplemente la necesidad de existir a través de una gran historia.

El monstruo, en realidad, actúa como vehículo de expresión. Una emoción vaga se vuelve de repente concreta, visualizable y, por lo tanto, tranquilizadora: se puede hablar de ella, afrontarla y ahuyentarla. Por eso, escuchar a un niño asustado suele ser más efectivo que convencerlo de que "los monstruos no existen". Permitirle verbalizar, inventar, dibujar o nombrar a este monstruo le da a su cerebro las herramientas para recuperar el control.

El monstruo debajo de la cama no desaparece así como así; da paso a una mayor fuerza interior. Para ayudar a tu hijo a aceptar su presencia en lugar de temerle, muéstrale "Monstruos, S.A." Seguro que disfrutará despidiéndose después de verlo.

Émilie Laurent
Émilie Laurent
Como maestra de la palabra, manejo recursos estilísticos y perfecciono el arte de los mensajes feministas contundentes a diario. En mis artículos, mi estilo ligeramente romántico les depara sorpresas realmente cautivadoras. Me deleito desentrañando temas complejos, como una Sherlock Holmes moderna. Minorías de género, igualdad de género, diversidad corporal… Periodista incisiva, me sumerjo de lleno en temas que generan debate. Adicta al trabajo, mi teclado es puesto a prueba constantemente.

LAISSER UN COMMENTAIRE

S'il vous plaît entrez votre commentaire!
S'il vous plaît entrez votre nom ici

Esta mujer tuvo que dar a luz en un camión después de que el hospital la rechazara.

Se ha iniciado una investigación interna en Franciscan Health, en Crown Point, Indiana, después de que se viralizara...